Septiembre no se ha acabado por lo que este episodio también estará dedicado a Chile. Pero esta vez les hablaré de algo muy conocido y desconocido a la vez, los «chilenismos».
Qué son los chilenismos…
Los chilenismos son esas palabras del español, que usamos los chilenos en nuestro diario vivir. Generalmente son palabras inventadas, mezcladas del español con el inglés, o simplemente palabras que nacen a partir de la cultura popular. Si viajas a Chile o hablas con un chileno, notaras que los usamos mucho. Por lo mismo, debes estar preparado o preparada para entender algunos de ellos. Son miles… pero en este episodio intentaré compartir aquellos que son más comunes y que son aptos para todo público, es decir intentaré dejar de lado los chilenismos que son muy vulgares o groseros.
Bueno, el primero, y más conocido de todos, es CACHAY, que significa entiendes? you got it? … También puedes decir -no cacho nada- y significa que estás perdido, no tienes idea de qué está pasando.
El segundo es “Po” , quizá este debería ser el primero… porque es muy muy conocido y representativo de los chilenos. Po es usado para enfatizar lo obvio. Por ejemplo, Si dices «no se» significa simplemente eso, pero si dices “no se po” significa que realmente no sabes…y quieres que ya dejen de preguntarte. O por ejemplo, si te preguntan cuanto es 1 más 1, la respuesta es “2 po”, obvio po.
El tercero es «huevón» que inicialmente se usaba para describir a una persona “no muy inteligente”, y no es muy amigable… generalmente lo decimos si estamos enojados o a alguien con quien tenemos mucha confianza… y por supuesto, la pronunciación no es hueVón, sino hueón. O hueóna, en femenino. Aunque con el tiempo esta palabra ha evolucionado COMPLETAMENTE diferente, y ahora también la usamos para referirnos a nuestros amigos o amigas… Por ejemplo, una forma común de saludar a tus amigas es «Hola Weona, ¿cómo estás?» … y si tienes confianza con la persona, se entiende como un saludo cariñoso. No te recomiendo usar esta palabra en un contexto formal, nunca. Pero también es muy común que digamos algo como «oh, el weOn, weOn, Weon” tres veces la palabra hueón…y los diferentes tonos marcan el significado de cada una de las palabras y básicamente significa «oh, la persona tonta, amigo…» y el último hueón es tan sólo usado como una expresión…muy parecida al po.
De esa misma manera, usamos la palabra hueá (huevá), pero que, a diferencia de Huevón, la usamos para describir cosas sin importancia. Por ejemplo, ¿te pasó algo?… «no, no te preocupes, es una hueá no más» o «no te preocupes, son puras hueás». Cosas sin importancia.
Ambas palabras, «hueón» y «hueá» están al borde de lo permitido y lo prohibido, así es que si estás en un ambiente formal, mejor no las uses.
Por otro lado, una palabra más positiva y no tan informal que es muy utilizada es «bacán”, y se utiliza para decir que algo es muy bueno. Por ejemplo, si la película estuvo muy buena, podemos decir que la película estuvo bacán. Así de fácil. También si te alegras porque a alguien le pasó algo bueno le puedes decir “oh, qué bacán”. Es una palabra muy muy común en Chile.
También, tenemos nuestra propia palabra para hablar de las fiestas, nosotros no decimos mucho «fiesta» decimos «carretear» , «ir de carrete». «¿Qué harás este fin de semana? Voy a carretear con mis amigos».
Y después del carrete, a veces viene la resaca, y en Chile a la resaca le llamamos Caña… La palabra caña se usa así debido a un tipo de palo llamado «caña», un palo como el de bambú y que es hueco por dentro y con el cual se hacían vasos para beber vino. O al menos eso es lo que se cree… Y por eso cuando tenemos resaca o nos duele la cabeza…simplemente decimos «estoy malo o estoy mala de la caña» o «tengo caña» …y así todos entenderán que es porque tuviste una noche un poco agitada. Espero no tengas que usar esa palabra tan amenudo 🙂
Otro chilenismo muy conocido es la palabra «Pololo o Polola», así le llamamos en Chile a nuestras parejas, cuando tenemos una relación semi formal… justo antes de ser novios. Esta palabra deriva del Mapudungun, la lengua del pueblo mapuche y significa mosca y metaforiza al novio alrededor de la novia, como una mosca en la comida :). NO muy romántico….pero muy útil de conocer y finalmente muy bonita también.
Por otro lado, si quieres invitar a alguien a comer o a tomar algo… puedes decirles -yo me rajo- o si es el turno de otra persona, puedes decirle, «bueno, ahora tú te rajas». Es decir, tú pagas… y si no estás seguro puedes preguntar …»Te vas a rajar o no?» Y esto no solo funciona cuando hablamos de dinero, también puedes rajarte prestando tu casa para una fiesta o para un carrete, por ejemplo, dices «yo me rajo con la casa»… Ah y recuerda que también SIEMPRE puedes rajarte con un café para mí en buy me a coffee 🙂
En fin, hay tantos chilenismos que podría estar hablándoles por horas… así es que de seguro habrá más episodios dedicados a estas palabras.
Pero antes de irme quiero decirles que algo que nos caracteriza mucho como chilenos, es hablar usando diminutivos… generalmente no decimos «Necesito un vaso»… en cambio decimos, «necesito un vasito… «o en vez de decir, «¿tienes tiempo?» Siempre decimos «¿tienes un tiempito para hablar? «….todo es «ito o ita»… y creo que decimos eso para sonar más gentiles, o más amigables…
Bueno, para finalizar, algo que siempre decimos para despedirnos, de manera rápida y a veces amigable es «Chao Pescao», «pescao» es una forma rápida de decir «pescado» … «fish»… y no tiene ningún sentido literal…se usa solo porque rima 🙂
Así que espero que este episodio les haya sido interesante y puedan usar alguna de estas palabras cuando visiten Chile.
Recuerden que el spanish llegó para quedarse, nos escuchamos pronto…
Chao Pescao