Llegó septiembre, y si ya han escuchado algunos de los episodios anteriores, sabrán que septiembre es EL MEJOR MES para estar en Chile y para ser chileno 🙂
Te preguntarás ¿Por qué?
Bueno, porque al igual que muchos países del mundo, Chile celebra su independencia este mes y el país entero se viste de fiesta. Durante los días 18, 19 y 20 se celebra con bailes, comidas típicas y con la familia. Es por eso que se conoce este mes como “el mes de la chilenidad” , o en otras palabras “el mes de las tradiciones chilenas”
Pero ¿Por qué se celebra el 18 de septiembre?
Porque un 18 de septiembre de 1810, Chile comienza su emancipación de España, teniendo su Primera Junta Nacional de Gobierno. Al terminar esta Junta de Gobierno, el “pueblo” de Santiago reconoció y proclamó el principio de la soberanía nacional. Así, los días 18 y 19 de septiembre son feriados en todo el país, es decir, nadie trabaja; excepto, por supuesto, los dueños de sus propios negocios, la fuerza policial o el personal médico. De esta forma todos los chilenos tienen la posibilidad de celebrar como corresponde estos días.
Para conmemorar la independencia de Chile, existen actividades religiosas y la Parada Militar, donde el 19 de septiembre el ejército de Chile desfila en el parque O’Higgins de Santiago, para conmemorar el «Día de las Glorias del Ejército de Chile», participan también las instituciones de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Este desfile además, es transmitido por la televisión y generalmente es visto por la mayoría de las familias chilenas, aunque últimamente ha dejado de ser tan popular… y es vista mayoritariamente por las personas más adultas… que siguen con la tradición.
Además, durante las Fiestas Patrias, el izamiento de la bandera chilena es obligatorio en todos los recintos privados y públicos del país. Por lo que todos debemos tener nuestra bandera planchada y lista para ponerla fuera de nuestras casas.
Toda esta información pueden encontrarla en los libros o en internet, sin embargo, hoy les quiero hablar más sobre lo que realmente vivimos los chilenos este mes.
La verdad es que la mayoría de los chilenos somos nacionalistas principalmente en dos situaciones, uno: cuando la selección nacional de fútbol juega un partido importante, sobre todo contra Argentina o Brasil y número dos: En septiembre, donde nos posee una energía superior llena de amor por la bandera y las tradiciones… que ya luego desaparece el primero de octubre 🙂 En ambas situaciones, reinan la comida rica, los asados, la risa, a veces el llanto, cuando se trata de fútbol 🙂 y el vino también…mucho vino.
Si visitas Chile en septiembre, verás los autos con banderitas chilenas, las calles decoradas de blanco, azul y rojo… que son los colores de la bandera; gente contenta y sonriente, porque además este mes comienza la primavera y la gente comienza a salir más de sus casas. Donde sea que vayas sentirás olor a asado y escucharás cueca y cumbia sonando en las radios de los autos y los negocios. La cueca es el baile nacional chileno y la cumbia, a pesar de no ser chilena, la tomamos prestada porque es muy alegre y se escucha mucho en el campo chileno.
Hay gente que prefiere disfrutar en el campo o en sus casas, comiendo Asado a la parrilla o anticuchos, que consiste en poner carne de vacuno, longanizas, cebolla, pimientos en un «fierro» y hacerlos a la parrilla. Los choripanes también son un clásico, y es básicamente un chorizo con pan 🙂 Todo esto generalmente va acompañado de pebre…El pebre es una mezcla de tomates, cebolla, cilantro, todo picado en cubitos, mezclado con sal, pimienta, aceite, vinagre y si es que te gusta el picante, puedes usar ají verde. El pebre además es un acompañamiento estrella de las Sopaipillas, otra comida típica de la cocina chilena, que es muy parecida a un pan frito… que comemos durante todo el año, especialmente cuando hace frío y llueve. Pero, sin dudas, el infaltable del 18 son las empanadas de pino, estas pueden estar hechas al horno o fritas y se dice que el pino, o sea el relleno de la carne con cebolla, debe cocinarse el día anterior, para que se sientan más todos los sabores. Mis empanadas favoritas son las fritas…
Bueno, todas estas preparaciones son fáciles de hacer estando afuera de Chile… aunque obviamente los productos no son los mismos y los sabores varían un poco…es posible cocinarlos y nosotros estando en Suecia, ya hemos hecho Sopaipillas, Choripanes y Pebre. Sin embargo, algo muy chileno, que también está presente durante el verano, pero que se luce en septiembre es el MOTE CON HUESILLO. El mote es un tipo de grano cocido que se sirve con abundante jugo (acaramelado) y se acompaña por duraznos deshidratados. Una preparación tan deliciosa como refrescante y muy difícil de hacer estando fuera de Chile, o al menos yo nunca he podido hacerlo, ya que no hay mercados chilenos cerca de donde vivo.
Además de las comidas, las bebidas tienen un lugar muy importante durante esta celebración, lo más común es tomar vino, porque claro, Chile es uno de los países productores del mejor vino. Bebemos vino solo o como ponche. Usamos vino blanco para preparar ponche de durazno, es decir vino blanco con duraznos en conserva, chiquititos. O vino tinto con frutillas, para hacer clery… Ambos son tragos muy dulces y refrescantes…la parte más peligrosa es comer la fruta del ponche, ya que esta absorbe todo el alcohol 🙂 Otro trago popular, con vino es “El terremoto” se compone principalmente de vino blanco , helado de piña y granadina. También es un trago muy rico y dulce… por lo tanto muy peligroso, de ahí viene su nombre… ya que tomas uno y quedas un poco mareado, como en un terremoto… de esos que conocemos muy bien en Chile, lamentablemente. Bueno, y si te tomas otro, ya es una réplica 🙂 Y para los que no toman vino, siempre hay cerveza y piscola… La piscola es un trago muy popular durante todo el año y consiste en mezclar pisco chileno con coca cola, hielo y una rodaja de limón. También es muy difícil de conseguir afuera, ya que el pisco -chileno- es muy caro en otros países.
Debido a la comida y las bebidas típicas, que tienen muchas calorías… es típico ver en la televisión a los nutricionistas explicar cuántas empanadas puedes comer según tu peso y estatura… todos los años es lo mismo…¿cuántos terremotos puedes tomar si comes una empanada y una sopaipilla? Y por supuesto nadie escucha los consejos…y se escucha mucho la frase “después del 18 empiezo la dieta” 🙂
Como les dije antes, todo esto puede ser preparado en casa, aunque los más sociables ,que no quieren cocinar en casa, o quieren una gran fiesta con mucha gente, prefieren ir a las “FONDAS” y “Ramadas” que son tipos de ferias donde puedes encontrar todo tipo de tradiciones chilenas: comidas típicas, bandas de cueca o cumbia tocando música en vivo, y mucho mucho alcohol. Son lugares muy entretenidos para compartir con tus amigos y familia. Aunque, inicialmente las fondas y ramadas ocurrían sólo en el campo chileno, con los años esta costumbre llegó a la ciudad… Pero siempre conservando el estilo rural, generalmente se hacen en espacios abiertos.
En mi experiencia, las mejores ramadas son siempre las que hacen en el campo, ya que conservan mucho mejor todas las tradiciones así es que si estás de visita en Chile, te aconsejo ir a una de esas.
Lamentablemente, debido al Covid, el año pasado se suspendieron todas las celebraciones y este año se podrán abrir las ramadas, pero con aforo reducido, es decir… con público limitado. Esto, sin embargo, es muy bueno, no sólo para celebrar sino que para las miles de familias chilenas que tienen negocios en las ramadas y que han sido enormemente afectados por la pandemia.
Bueno, es tanta la alegría y el ánimo de celebrar que es muy común sentir que el país se paraliza por una semana… Es más, en el trabajo, el colegio o la Universidad, es muy común escuchar la frase “mira, veámoslo después del 18” 🙂
Es un tiempo muy bonito y se siente raro no estar en Chile para compartir la alegría con mis compatriotas…pero ya pronto me iré a preparar un ponche para que se me pase la pena 🙂
Antes de despedirme quiero contarles que, si disfrutan de mi contenido, pueden invitarme a un café…o a una piscola 🙂 ¿Cómo? en la descripción del podcast está el link para “Buy me a coffee”, uno de mis alumnos me dió la idea y me pareció una buena forma para aquellos que quieran apoyar mi trabajo, puedan hacerlo 🙂
Un gran abrazo y gracias por escucharme! recuerden que “el spanish” llegó para quedarse.
¡Nos escuchamos pronto! chao, chao.