Hola a todos y a todas, mi nombre es Pamela y les doy la bienvenida a “en spanish por favor”, el podcast.
En este episodio quiero retomar una sección llamada “Choque Cultural”… ¿La recuerdan? Esta es una sección para hablar de esas experiencias que, al estar viviendo en un país distinto al mío, a veces me resultan un poco confusas, llaman mi atención o simplemente me parecen interesantes.
Para comenzar te haré unas preguntas: ¿Tienes licencia de conducir? y ¿Cuándo la obtuviste? Yo la obtuve recién en 2017, teniendo 28 años. Nunca me pareció una necesidad porque de niña, luego en la universidad y en el trabajo, siempre viví en el centro de la ciudad, a una distancia fácil de caminar. Además, siempre había alguien en el grupo de amigos o de familia que sí tenía licencia y auto. Pero también, siempre llega ese momento en nuestras vidas en el que ya necesitas independencia; quieres salir de paseo, no sé…y empiezas a mirar autos y das el paso… ¿Cierto?.
Para algunas personas ese paso es fundamental, es casi tan básico como aprender a leer y a escribir. Y ahora, creo que pienso lo mismo… creo que es buena idea que las escuelas enseñen las reglas del tránsito a los niños y por qué no a conducir también. Aunque, en mi opinión, saber conducir no es lo más importante o lo más difícil, cualquiera puede aprender… Lo importante es aprender a ser responsable, entender que cuando te subes a un auto no sólo tienes tu vida en tus manos, sino también de las personas a tu alrededor… Cuando entiendes eso creo que ya estás listo o lista para tener licencia de conducir. Por eso creo también que el cuándo solicitar una licencia debería depender más de la madurez que la edad solamente, aunque eso es muy difícil de medir, ¿no?.
En Chile, para obtener licencia de conducir debes tener 18 años cumplidos, tu cédula de identidad, certificado de educación básica o primaria. Además debes rendir un examen teórico, otro práctico y un examen médico psicotécnico, es decir, ellos miden tu velocidad de reacción y precisión y además debes tomar un examen de la vista, para saber si necesitas conducir con lentes o no. Si necesitas conducir con lentes, debes sacarte la foto usándolos, así si te detiene la policía y no usas tus lentes, tendrás que pagar una multa.
Por otro lado, si tienes 17 y sabes conducir puedes solicitar una licencia especial, donde debes pasar los mismos exámenes que les conté recién, pero además debes ir siempre acompañado en el asiento delantero, de una persona que posea la licencia de conducir con al menos cinco años de antigüedad …Bueno, eso hasta que cumplas los 18 años.
En Suecia es muy parecido, pero debes agregarle un examen “de riesgo” donde debes conducir en una autopista resbalosa. Esto mide tus habilidades para conducir en el clima adverso, tan común por aquí. Entonces, ustedes se deben estar preguntando: Bueno… ¿Cuál es el choque cultural? cierto… Bueno, aquí viene 🙂
Cuando recién nos mudamos a Suecia estuvimos dos semanas en Estocolmo y no vimos nada diferente en ese sentido, pero al mudarnos al norte, en una zona más bien rural; comencé a ver algunos niños conduciendo scooters a la escuela o a la playa, y otros en unos autos pequeñitos y algunos que parecían transformers 🙂 todos con un triángulo reflectante atrás, me pareció una locura! Por dos razones: 1: ¡¿niños al volante?! 2: conducen muy despacio y es una pesadilla ir detrás de ellos, a veces generan mucha congestión.
Pero la historia tras esto es muy interesante… En la antigüedad en el campo Sueco no todos tenían acceso a comprar tractores, necesitaban tener vehículos para transportar implementos y para andar en el campo, entonces empezaron a transformar sus autos Volvo de 4 puertas en uno de dos puertas con pickup. Fue tanta la popularidad de esta iniciativa que el gobierno sueco tuvo que legislar al respecto, reconociéndolos como tractores, y exigiendo las mismas condiciones que uno. Por ejemplo, tuvieron que pegar ese triángulo reflectante atrás y podían transportar solo a dos personas, incluyendo al conductor. Con el tiempo fue más fácil comprar tractores y estos “tractores transformers” dejaron de ser utilizados. Pero ahora, son utilizados por los adolescentes suecos. Quienes deben seguir las mismas reglas, incluso deben tener un compartimiento atrás, ósea un pickup, y eso me parece muy gracioso… porque es una forma de conmemorar su función inicial…no sé. Ah y lo más importante es que no pueden exceder los 20kms por hora. Para lograr eso, deben desactivar las marchas superiores en la transmisión o agregar una caja de cambios reductora a la línea de transmisión. Haciendo eso el automóvil o “tractor” podrá difícilmente llegar a los 30kms por hora.
Con este invento y con las motos scooters, los adolescentes son completamente independientes desde los 15 años, decoran sus autos, que mayoritariamente son vintage, transformadolos totalmente ; ponen parlantes enormes en el pickup y se juntan en los estacionamientos a celebrar algunas noches. Es tan poderosa esta tendencia que ya no es necesario remodelar un auto viejo, ahora venden ese tipo de autos 0kms, totalmente nuevos. Es un negocio que va al alza.
Sin embargo, creo que este tipo de vehículos puede funcionar bien en ciudades pequeñas o rurales, ya que son muuuuy lentos para una autopista de una ciudad grande. Por otra parte, los padres dicen que una de las razones principales para comprarles estos autos a sus hijos es que en las ciudades pequeñas, el transporte público es muy escaso, y el clima es muy duro como para que los adolescentes pasen más de media hora esperando un autobús y lo entiendo completamente y me habría encantado tener uno de esos cuando adolescente…La idea de decorarlo y de salir sola a cualquier parte me parece muy entretenida. Lo mismo con los scooters, he visto a muchos grupos de 5 o 6 niñas saliendo juntas de paseo en scooter. Me encanta.
Ahora, como adulta, me parecen muy molestos 🙂 cuando me los encuentro en la calle, o cuando ponen música fuerte en los estacionamientos…quizás es solo la envidia 🙂
Sé que en otros países de Europa los jóvenes también pueden conducir scooters. En Chile todavía no… y es por eso que ha sido un gran choque cultural para mi, aunque ya me estoy acostumbrando también 🙂
En fin, espero les haya parecido interesante este choque cultural y me escriban para saber qué opinan.
Un gran abrazo y gracias por escucharme! recuerden que “el spanish” llegó para quedarse.
¡Nos escuchamos pronto! chao, chao.