PODCAST “Episodio 11” : “Bilingüismo y Emociones”


Hola a todos y a todas! Mi nombre es Pamela y les doy la bienvenida a “En Spanish Por Favor”, el podcast. 

Mucho se dice que hablar diferentes idiomas te da la posibilidad de vivir diferentes vidas…

¿Te has preguntado por qué, si quieres aprender español, debes aprender sobre la cultura latinoamericana, española o del país que quieras visitar? o ¿Por qué sólo aprender un listado de verbos no es suficiente? Bueno, ya les he dicho que aprender la cultura de un lugar, primero que todo,  te da tema de conversación; es decir, si vas a Perú, es buena idea leer sobre Perú y al llegar allá hacerle preguntas a los nativos y así será mucho más fácil comunicarse e interactuar con otras personas. Pero más allá de los beneficios “sociales” de informarse , la verdad es que para poder hablar español o cualquier otro idioma nuevo, debes pensar en español… y para poder pensar en español debes entender un poco cómo pensaría una persona que habla el idioma… hay que “ponerse en los zapatos de la otra persona”.

Por ejemplo, ¿te ha pasado que has intentado decir algo en español pero “no suena bien” y luego le preguntas a un amigo, a tu profesor o profesora, si es eso algo que dirían las personas de su país… y te dicen “mmm la verdad es que no…eso no suena a español, suena más bien a inglés, alemán, francés, etc, traducido literalmente” y bueno, a veces se entiende, pero otras puede mal entenderse y generar situaciones incómodas… Por supuesto esto es algo que nos va a pasar muchas veces, es parte del aprendizaje… Pero entre más  escuches hablantes nativos, leas las noticias, escuches podcasts, música y veas películas , esto disminuirá. A mi me gusta mucho usar “dichos y refranes” en español y por eso intento aprender algunos en inglés y en sueco…para no perder esa parte tan importante de mi personalidad, que a veces me hace decir cosas como “you know, in spanish we say “en boca cerrada no entran moscas” cuando queremos que alguien se calle y no siga hablando de más.  🙂

Porque hay cosas que podemos aprender y podemos traducir y otras que simplemente nos salen del alma… es decir, sin pensarlo dos veces, y de eso se trata este episodio.

Muchos de ustedes, que están estudiando español y que me escuchan y entienden lo que estoy diciendo, es porque ya tienen un nivel intermedio o avanzado de español… quizá ya se consideran bilingües… y les quiero preguntar algo…

Cuando tienen pena, rabia o cuando se tropiezan, ¿qué idioma usan? ¿Usan su lengua materna o el español?

Por ejemplo, hace un tiempo ví un video de la actriz Salma Hayek, que es una hablante nativa de español y hablaba sobre como ella prefiere usar groserías en español en vez de inglés…. y como siente que expresan mejor su ira o incluso su felicidad, por el sonido de algunas letras y porque también las palabras son más largas y así siente que tiene más tiempo para dejar salir su rabia… y eso, ella lo define como “delicioso” 🙂 … y creo que estoy de acuerdo. Para mí, no es lo mismo decir “fuck” o “shit” que decir “mierda”, “chucha” o “por la chucha” 🙂 y tantas otras más que son más “expresivas” pero que, por respeto a todos, prefiero no decirles ahora 😀

Pero, a veces no se puede evitar…por ejemplo, el otro día estaba trabajando en el colegio…donde todos hablan sueco e inglés…e iba caminando y me tropecé, casi me caigo, y lo primero que dije fue: “Chucha” 😀 una grosería o garabato chileno muy común que tengo siempre en la punta de la lengua, listo para decirlo cuando me pasan cosas sorpresivas… porque a pesar de que hace dos minutos hablaba con una colega, en inglés… Bastó que me tropezara para que mi cerebro usara la palabra que más le gusta para expresar rabia y sorpresa “chucha”  que significa diferentes cosas en diferentes países de latinoamérica… incluso, en algunos países significa vulva… pero en Chile, es utilizada como una exclamación, para expresar sorpresa o susto… también para expresar exageración… como por ejemplo “hace más calor que la chucha” … que significa que hace MUCHO calor o “ese auto es más caro que la chucha”… es decir, ese auto es MUY caro… (:

Bueno, por suerte, ese día nadie a mi alrededor entendió lo que dije, así es que me salvé, porque en Chile, donde la gente SI conoce la palabra, debes evitar decirla en contextos formales, como por ejemplo, en tu trabajo 🙂

En fin, eso me hace recordar que hay muchos estudios que dicen que la lengua materna es la lengua de las emociones… independientemente de cuántos idiomas usas. Las emociones las aprendemos a conocer cuando pequeños o pequeñas…les ponemos nombre y las guardamos en nuestro cerebro. Otro punto interesante es que cuando aprendemos una segunda lengua, desde pequeños… por ejemplo en una crianza bilingüe, donde nuestros padres usan un idioma en casa y aprendemos otro en la escuela; nuestro cerebro, al ser tan flexible, usa ambos hemisferios, es decir, el de pensamiento lógico y el de pensamiento emocional… Pero, cuando aprendemos una segunda lengua siendo adultos, usamos mayoritariamente el lado izquierdo, por lo tanto, tendemos a pensar de forma más racional usando la segunda lengua. De esa forma, somos más prácticos cuando nos enfrentamos a situaciones en nuestra segunda lengua.

Pero, también es cierto que, cuando estamos inmersos en un segundo idioma, estudiando mucho o viviendo en otro país, empezamos a mezclar idiomas, un poco…¿les ha pasado? 

Por ejemplo, cuando me quiero comprar algo lindo, o especial… digo “me daré un treat”, porque el sonido de la palabra “treat” en inglés, conecta mejor con mi intención de regalarme algo… o de regalonearme, como diríamos también en español.

Y últimamente, cuando quiero comprar dulces, digo “Godis”, que significa “dulces” en sueco… y me parece mucho más bonita esa palabra, que decir candies, dulces o golosinas… De seguro esto les pasa a ustedes también… a veces hay palabras en algunos idiomas que expresan de forma más sencilla o más amigable algunos conceptos.

Claro, todo esto en un contexto muy informal, ya que no es muy útil mezclar idiomas si la persona a la que le estás hablando, no entiende lo que estás diciendo, cierto? 🙂

Y a propósito del idioma y las relaciones humanas… yo nunca he tenido una pareja cuya lengua materna sea diferente a la mía, nunca he tenido que pensar dos veces lo que digo… pero ¿qué pasa cuando tu pareja es nativo del español y tú del inglés, o de cualquier otro idioma? ¿qué pasa cuando quieren expresar sus sentimientos?…¿cómo expresar cariño, amor, rabia, celos… al nivel que deseas expresarlo?…ni más, ni menos! por ejemplo, en español antes de decir TE AMO, puedes decir, me gustas, me encantas, te quiero, te quiero mucho, te quiero mucho mucho… 😀 ¿cómo traducir eso a nivel emocional? ¿cómo asegurarte de que es eso exactamente lo que sientes? o, decir I care about you… satisface realmente tu necesidad de decir “te quiero”? …o no sé, ¿cómo saber cuándo es “culturalmente” apropiado usar esas palabras? Ya que eso puede cambiar incluso en diferentes países que hablan el mismo idioma…uff, puede resultar un poco difícil… aunque ya sabemos que el “lenguaje del amor es superior” ¿Cierto? 🙂 y de alguna forma se crean nuevos códigos en la pareja.

Antes de despedirme, les  quiero recordar que ahora este podcast tendrá nuevos episodios semana por medio, es decir… una semana sí, una semana no… o como se diría en inglés “every other week”. Así es que no se asusten si el próximo domingo no hay un nuevo episodio 😉 

Un gran abrazo y gracias por escucharme! recuerden que  “el spanish” llegó para quedarse.

¡Nos escuchamos pronto! Chao Chao

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s